África, Siglo II DC

Hypatia de Alejandría (370DC-415 DC), la vanguardia, la ciencia y la injusticia en una sola historia…

Hypatia de Alejandría (370DC-415DC) Considerada la primera científica de todos los tiempos, su biografía data su nacimiento en el año 370 DC. Fue una prolífica filósofa, científica, astrónoma, matemática y música. Vivió en una época donde las mujeres sólo se dedicaban a las tareas domésticas pero ella a diferencia del resto encaminó su vida a cultivar cuerpo y mente, accedió y recibió ésta disciplina y amor por las ciencias gracias a la educación y empeño de su padre el filósofo Teón. A pesar de su belleza física nunca se le conoció alguna relación sentimental.

Su padre fue el gran influyente en su educación física e intelectual porque logró en ella la constancia del ejercicio físico “para mantener una mente lúcida”, inculcó en ella el conocimiento, la lógica, la razón, el conocimiento y reconocimiento de todas las religiones del mundo. Teón trabajaba junto a muchos otros filósofos en la Biblioteca de Alejandría.

Recordemos que estamos bajo la era en la que Alejandro Magno había sido sucedido por el emperador Ptolomeo I éstos habían creado ésta institución cuya finalidad era la acumulación de libros y conocimientos especialmente de parte de los viajeros que cruzaban Alejandría, pagaban incluso todo tipo de textos, el objetivo era convertirlo en un centro de difusión de la cultura griega en el Egipto.

La biblioteca de Alejandría era lo más parecido en nuestros tiempos a la universidad. Se impartían cursos de filosofía, matemáticas astronomía, entre otras, el objetivo era crear un espacio donde se concentraran la mayoría de libros del mundo para difundir la cultura griega.

Hypatia evolucionó en un espacio donde sólo asistían hombres, se formó, fortaleció y compartió sus conocimientos durante más de 20 años. Logró impartir clases donde los estudiantes que asistían vivían fuera Alejandría, era tal la fascinación que se sentían con sus clases que los estudiantes viajaban sólo para asistir a sus clases que le dieron fama y prestigio. Precisamente los escritos de sus discípulos fueron los que revelaron más adelante muchas de sus grandes enseñanzas para las generaciones posteriores.

Realizó junto a su padre alrededor de 13 libros que componían “Comentarios de Almagesto” allí analizaron la obra del Sistema Matemático propuesto por Ptolomeo (el emperador). Algunos historiadores la catalogan como superior a su padre, incluso luego de la muerte de éste continuó con sus proyectos realizando grande aportaciones.

Su brillante mente significó la creación de grandes avances científicos para la época. La mayoría de los biógrafos coinciden en que su obra más destacada es “Comentario sobre la Aritmética de Diofanto” de dónde surge el Álgebra que simplificaba las operaciones matemáticas, estudió la geometría de Apolonio de Pérgamo cuyo análisis fue un avance para la observación de los cuerpos celestes.

Realizó junto a su padre renovaciones al “Astrolabio” un instrumento que servía, en aquel entonces, para ubicar las estrellas y era clave para el éxito de las navegaciones. Desarrolló planos para la creación de un instrumento para destilar agua y determinar la densidad de los líquidos.

Gracias a su filosofía neo platónica formó parte de ésta sociedad científica cuya principal premisa era profesar y practicar la contemplación y descubrimiento del cosmo (origen en Pitágoras). “La naturaleza era numérica: “El número era responsable de la “armonía” el pensamiento y no la observación, era el método de conocer la verdad y ampliar el conocimiento”.

La página web, mujeres con ciencia revela que esta sociedad no poseía estructura, todo lo contrario, para la época era totalmente vanguardista porque estaba constituida de forma igualitaria por hombres y mujeres. Formar parte de esta sociedad y sus aportaciones a las teorías de Ptolomeo la hicieron precursora siglos más tarde de la Teoría Heliocentrista y la Revolución de Copérnico.

Hypatia y su filosofía laica le trajo consigo la aparición de muchos detractores, recordemos que el contexto político social que imperaba en la época estaba caracterizado por las pugnas político-religiosas. La científica mantenía su lejanía con la religión pero si formaba parte de esfera política y la aristocracia de Alejandría, fue cercana maestra de Orestes el prefecto de la ciudad un devoto cristiano pacifista pero en el año 412 llega como Arzobispo un férreo católico de Alejandría (Cirilo) que encaminó sus prejuicios contra la filosofía de Hypatia y sus más cercanos compañeros.

Fue vista como “pagana” y “politeísta”. La violencia poco a poco fue convirtiéndose en el día a día de Alejandría, Cirilo promovió una fuerte campaña difamatoria porque se sintió amenazado de la influencia de Hypatia y lamentablemente en marzo del año 415 Hypatia fue víctima de un brutal asesinato. Un grupo de cristianos le atacaron, la desnudaron, despedazaron su cuerpo con afilados caracoles y sus restos fueron quemados en las afueras de la ciudad para mostrar la supremacía del fanatismo religioso. Su abominable crimen no sólo quedó impune a pesar de las constantes intentos por denunciar y esclarecer los hechos de parte de quienes le apoyaban sino que se convirtió en el final de la etapa filosófica de Platón en Alejandría, esto aunado a auge del cristianismo , dio comienzo a una época de oscurantismo y de caos. Se le concedió menos importancia a la ciencia y mucho más al fanatismo religioso, al misticismo antes que a la razón, la ciencia y el conocimiento.

Dejó una huella ineludible en la historia de la humanidad. Su obra siempre fue compartida junto a su padre, sus estudiantes plasmaron parte de sus grandes aportaciones…la historia y miles de hombres de la ciencia, la cultura y la filosofía alaban su legado.

El cine ha trasmitido muy bien su vida y obra a través del director español Alejandro Amenábar en la película Ágora del año 2009.

Algunas fuentes consultadas:

Amenabar, Alejandro. Ágora. Telecinco Cinema; 20th Century Fox (Chile); Focus Features (USA). España 2.009.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Hipatia. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Abril 2021.  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hipatia.htm 

Hipatia, la científica de Alejandría. Historia National Geographic. Junio 2016. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hipatia-cientifica-alejandria_9797

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s